martes, 19 de junio de 2018

Gabino Amaya Cacho, un artista contemporáneo.



Nació en Madrid, España, en el año 1961, nieto del famoso escultor Gabino Amaya Guerrero, se dedicó a las artes bajo la influencia de su abuelo, sin embargo, en lugar de seguir los caminos de la escultura se interesó por la pintura desde muy niño. Gabino Amaya está registrado desde 1994 en el diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, de la editorial Summa Artis. En su largo repertorio de obras, ha realizado alrededor de 400 cuadros en Hungría, hecho que lo ha llevado a consagrarse como uno de los pintores más valorados en Europa, sobretodo en su país natal, España y en Hungría.
El pintor se dio a conocer con el estilo de pintura figurativo, obras muy hermosas, hoy en día trabaja con la técnica de puntillísmo abstracto, técnica creada por el mismo y la cual consiste en puntos sin orden alguno sobre un lienzo, el resultado y acabado es de hermosos cuadros lleno de colores y matices, empleando colores vivos, acrílicos sobre telas. Tiene una colección de bodegones, retratos y logos de un tamaño considerable.

A lo largo de su trayectoria ha hecho exposiciones individuales en Europa entre ellas:

·         Zurich (2009).
·         Andorra (2009).
·         Espacio El Salero, Madrid (2009).
·         Espacio Molière, Madrid (2007).
·         Galería Ortega y Gasset, Madrid (2005).
·         Galería Alcobia, El Escorial, Madrid (2002).
·         Casa Gonda Geza, Oroshaza, Hungría (2001).
·         Centro Cultural, Palencia (2001).
·         Espacio JAM’s, Madrid (2000).
·         Centro Cultural Buenavista, Madrid (1998).
·         Espacio Ardemáns, Madrid (1997).
·         Fundación Caldeiro, Madrid (1992).
·         Casa de Vacas, Parque del Retiro, Madrid (1991).
·         Hotel Dunnaffer, Oroshaza, Hungría (350 cuadros en el hotel), (1991).
·         Espacio Equs. Madrid (1991).
·         Casa Gonda Geza, Oroshaza, Hungría (1990).

Exposiciones colectivas:
·         Espacio La Santamaria (2009).
·         Espacio Casar (2009).
·         Espacio Salero (2008).
·         Centro Comercial de Leganés, Madrid (1992).
·         Centro de Cultura, Oroshaza, Hungría (1990).
·         Asociación Barrio de Salamanca, Madrid (1984).
·         Colectivo Conde de Barajas, Cuchilleros, Madrid (1983).
·         Galería de Subastas Ansorena, Madrid (1982).

El desempeño artístico de Gabino Amaya Cacho, le ha hecho merecedor de numerosos premios, entre los cuales podemos mencionar:

Premios, Concursos y Selecciones:

·      Primeros Premios de Pintura, Fundación Caldeiro, Madrid (1970 – 1975).
·         Beca del Gobierno de Hungría (1985).
·         Cartel de Fiestas Villa del Prado, Madrid (1987).
·         Primer Premio Concurso La Tarterie, Madrid (1989).
·         Premio Walter Thomson concedido por el alcalde Álvarez del Manzano, Madrid (1991).
·         Selección. Premio Villa de Leganés, Madrid (1992).
·         Accésit Asociación Barrio de Salamanca (1995).
·         Seleccionado. Exposición Gonza Geza, Oroshaza, Hungría (2001).
·         Copista del Museo del Prado, Madrid (2004).
·         Premio Tertulia Ilustrada, Madrid (2009).

Gabino Amaya Cacho es un pintor que ha incursionado en diversos estilos del arte sin embargo los mismos no fueron suficientes para satisfacer su talento, creando así el puntillísmo abstracto, estilo que se ha extendido por toda Europa.




Sus obras cuentan con una estética y una gama de colores que profundiza al espectador en diferentes sensaciones que van directo a la curiosidad, el juego de colores entre sus puntos crea una sensación sutil de movimientos, una energía delicada que impregna a sus piezas la belleza de lo abstracto con el estilismo del puntillísmo. Por ello, sus cuadros se han valorizado a gran escala, convirtiéndose en obras lujosas de alto costo.





viernes, 8 de junio de 2018

Otras manifestaciones artísticas de la EDAD MEDIA



Arte románico:
Estuvo dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Es un arte monástico y aristocrático que refleja la relación entre el clero y los mandatarios. Este movimiento artístico se desarrolla en Europa occidental en la Alta Edad Media, durante el período del feudalismo, el cual represento el modelo político, económico y social de esa época.  




La arquitectura románica, se destaca por el uso de bóvedas de cañón y arcos de medio punto, iniciándose la construcción de grandes catedrales. La arquitectura tiene un carácter defensivo, ya que está constituida por grandes ciudades amuralladas que servían para resguardarse de las constantes invasiones y guerras.

La escultura románica, se aplicó principalmente en el marco arquitectónico.  Se concentra en las fachadas, en los capiteles de las iglesias y en los claustros donde se representan figuras de animales, motivos vegetales y escenas bíblicas. Los temas para la escultura de madera policromada son la crucifixión y la Virgen con el niño. Su carácter sacro la hace poco realista, dada la persistencia de las formas simbólicas. La figura humana es estática y se presenta envuelta en ropajes con pliegues simétricos.  

La pintura románica, es de temática religiosa y técnica mural con tendencia a la jerarquización simbólica de las formas. Estas solían decorar la zona posterior de los altares y las bóvedas. Otra técnica empleada es la pintura sobre la tabla, dispuestas sobre el altar como punto central de las iglesias.

Arte gótico:
Es el estilo artístico desarrollado entre los siglos XII y XV. Surge al norte de Francia y se extiende por toda la Europa occidental. Fue una época de gran auge económico y cultural. Es un arte casi exclusivamente religioso.


La arquitectura gótica, se desarrolló durante el siglo XII, manteniendo algunos elementos del románico, como fueron las catedrales, pero incorporando espacios vanos o ventanas (vitrales) lo que le proporciona mayor iluminación al interior de las bóvedas. La luz representaba divinidad.

En la escultura gótica, se elaboraron estatuas de bulto donde se destaca la figura humana. Resaltó la técnica del relieve en columnas y portales de las catedrales. Tiene carácter realista, inspirados en la naturaleza.

En la pintura gótica, destacan las vidrieras o vitrales, realizados con trozos de vidrios de colores unidos con bandas de plomo, así como los retablos sobre madera situados en los altares de las iglesias. Se empleó la pintura sobre lienzo, al temple y al óleo. Predomina el uso de la frontalidad y la actitud rígida de las figuras. 

jueves, 31 de mayo de 2018

Manifestaciones artísticas de la Edad Media.



Durante la Edad Media se desarrollaron importantes períodos artísticos, algunas de ellos son:
Arte paleocristiano: son las primeras manifestaciones artísticas al servicio del cristianismo. Las creaciones de este período tuvieron una función evangelizadora, didáctica y comunicativa de las ideas del Antiguo y Nuevo Testamento.
La arquitectura paleocristiana se expresa en las catacumbas o cementerios subterráneos, que son pasadizos o excavaciones realizadas bajo la ciudad de Roma por los primeros cristianos, con la finalidad de realizar entierros u ocultarse para llevar a cabo sus reuniones y ceremonias.


Pintura paleocristiana, se expone mediante la técnica del fresco en las paredes de las catacumbas, y en las miniaturas presentes en los manuscritos de la época. Se apoya en símbolos y se fundamenta en los sucesos o relatos tomados de la Biblia.
Escultura paleocristiana, en este periodo se destacan las esculturas de bulto, como estatuillas sepulcrales de Jesús, o el buen pastor. Son característicos los relieves en los sarcófagos. Emplean temas figurativos (escenas bíblicas), representaciones simbólicas y objetos de marfil (relicarios y dípticos), así como los trabajos minuciosos en oro, plata y bronce (cálices y platos para la eucaristía, lámparas, candelabros y incensarios).
Arte bizantino: se desarrolló a partir del siglo IV después nuestra era. Tiene sus orígenes en Constantinopla (antiguo Bizancio, hoy Estambul, capital de Turquía). Por esta razón presenta, además de la influencia de las formas grecoromanas y paleocristianas, rasgos estéticos propios de esa región de Oriente. En este momento el cristianismo pasa, de ser una religión clandestina y perseguida, a la religión oficial y reconocida por el imperio romano oriental.
El arte bizantino sirvió en su momento para representar símbolos externos del poder imperial, rodeado de grandes lujos. Además, el arte es manifestación de cultura, y en la cultura es imprescindible destacar la lengua adaptada en Bizancio: el latín, que posteriormente dio origen a muchas de las lenguas de la actualidad, incluyendo por supuesto a la lengua española.


Arquitectura bizantina, sus construcciones se destacan por su solidez estructural, el uso de capitales decorados y las cubiertas abovedadas ornamentadas, y por su sistema constructivo. La arquitectura bizantina fusiona la antigua basílicas romanas convirtiéndola en la iglesia.
Pintura bizantina, se caracteriza por emplear los procedimientos del mosaico en muros. Los mosaicos bizantinos se caracterizan por la presencia de múltiples colores, especialmente el dorado. Principales representaciones eran de Cristo y la Virgen.

Escultura bizantina, predominó la estatuaria y el relieve; éstos se presentan en nichos o adosados a las paredes. Entre los materiales empleados se encuentran la piedra, marfil, plata y bronce. Igualmente se elaboraron piezas de joyería, como camafeos y entalles en piedras preciosas.

miércoles, 16 de mayo de 2018

El arte abstracto, un estilo artístico.




La abstracción es el acto y el resultado de abstraer, lo que no se puede percibir directamente a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se aleja del aspecto exterior de una realidad. Cuando la palabra se aplica al ámbito artístico o a un artista, describe a la intención de no representar seres u objetos concretos, contemplando solo elementos de forma, color, estructura o proporción.
El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.
El arte abstracto no representa figuras, objetos o personas, sino que utiliza un lenguaje visual propio con unos significados variados, realizando formas abstractas, sin imitar o representar fielmente de lo natural. Es un estilo que hace foco en los detalles formales, estructurales y cromáticos y los profundiza a través de la acentuación de su valor y su poder expresivo.
Una obra abstracta no puede hacer alusión a algo exterior a la obra, es decir, esta obra da a ver una nueva realidad muy distinta a la que vemos. Por ello, el arte abstracto es el que remplaza toda clase de figuración (Paisajes, figuras, objetos, formas geométricas, etc.). La abstracción no es un invento del arte moderno occidental. En la prehistoria y otras culturas llevan siglos practicando y admirando artes visuales abstractas como la caligrafía, habiendo una infinidad de muestras de formas geométricas y estilizadas empleadas desde el origen del arte.
Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre esto (aparte tenemos a los neoplasticistas o a los suprematistas, y un poco antes figuras aisladas como la de Hilma af Klint).
Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos.
Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás pintores. entre sus obras, destacamos Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.
Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas irreconocibles. Entre sus obras, El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y veleros.
Entre las características del arte abstracto podemos mencionar:
Se aleja del mímesis de la apariencia externa, la obra de arte abstracta existe independientemente de la realidad.
El grado de abstracción puede ser parcial, conservando partes del natural y modificando otras, o absoluto, donde no existen rastros reconocibles figurativos.
Énfasis en la propia expresividad de los elementos esenciales del arte y su organización.
Los materiales y procedimientos adquieren significado más allá de su aspecto técnico.

El título de las obras puede ser explicativo y ayudar a transmitir un mensaje.


viernes, 4 de mayo de 2018

El neoclasicismo, arte del siglo XIX




Surgió a fines del siglo XVIII en Francia, desde donde se extendió por Europa y de allí a América. Su impulso lo recibió de los descubrimientos arqueológicos de las ciudades romanas Pompeya y Herculano, y de la admiración de Napoleón Bonaparte por los emperadores y obras de la antigua Roma.
Este estilo es el resultado del racionalismo, la serenidad, el equilibrio y la armonía de los cánones o modelos de belleza tomados de Grecia y Roma.

Arquitectura Neoclásica
La arquitectura neoclásica utilizo sistemas constructivos abovedados y adintelados, en los que se destacan elementos como el arco de medio punto, la bóveda de cañón y los órdenes clásicos: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto.
Entre las obras más características se pueden mencionar el templo de La Magdalena en Paris, Francia, y el Museo de Prado en Madrid, España.

Escultura Neoclásica
La escultura también se inspira en los modelos y caneones greco-romanos. El material más utilizado por los escultores de este periodo fue el mármol.
Los escultores más importantes dentro de este estilo son: Antonio Canova y Berlen Thorvaldsen.

Pintura neoclásica
La pintura neoclásica reacciona en contra de las formas de barroco y rococó, inspirándose en la expresión clásica renacentista. Las temáticas predominantes fueron principalmente históricas, mitológicas y retratos. Como elemento de expresión destaca la línea. El dibujo y la proporción definen las composiciones, con recursos como la perspectiva y el claroscuro. Entre los artistas de este movimiento destacan:
Jacques Louis David (1748-1825), este artista resulta relevante la obra de temática histórica La Coronación de Napoleón, que representa a Napoleón Bonaparte cuando es coronado como emperador, olvidando su acercamiento al grupo de los girondinos de la revolución francesa.
Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867), pinto retratos y temas mitológicos cuya figura son definidas mediante dibujos proporcionados y marcado realismo, como se aprecia en los diferentes retratos y gran número de dibujos que realizó.


El academismo en la pintura
Es un término que tiene su origen en el arte neoclásico y es usado para caracterizar a las obras cuyas técnicas y recursos plásticos responden a las exigencias de la academia de arte de la época. Las obras académicas se instalan desde los centros culturales occidentales, imponiendo sus patrones de valoración en el gusto de las mayorías.

El ilusionismo es una característica de las pinturas académicas que se planteó alcanzar verosimilitud en sus obras. Se fundamenta en aplicar técnicas que permitan un gran realismo o fiel imitación de lo que se percibe.

jueves, 12 de abril de 2018

Pintura renacentista española


Con clara influencia del Renacimiento italiano, en la península ibérica este estilo artístico se desarrolló durante el siglo XVI. Una de las principales características es la temática religiosa, aunque también se producen retratos vinculados con la Corte y, en menor medida, se abordan paisajes, mitología o historia.
La pintura renacentista española está dividida en tres etapas (aproximadamente de 30 años cada una):

1. Primer tercio del siglo XVI
A las pinturas flamencas y góticas se le añaden elementos de inspiración italiana. Es a través de Valencia por donde penetra el Renacimiento en España. Los primeros exponentes de esta corriente serían un padre y su hijo: Rodrigo y Francisco de Osona.

2. Segundo tercio del siglo XVI
Bodas místicas del venerable Agnesio, obra de la pintura renacentista española
“Bodas místicas del venerable Agnesio”, Juan de Juanes
En esta fase la influencia es directa de Leonardo da Vinci y de los primeros esbozos del manierismo toscano. Vicente Macip y su hijo Juan de Juanes son los encargados de divulgar este estilo. Destaca la producción artística de Sevilla (rica gracias al comercio con las Indias).



3. Último tercio del siglo XVI
La mayor influencia en este periodo es, sin duda, la de Miguel Ángel. El retrato es la pintura renacentista española por excelencia y el tema religioso es predominante. El artista más destacado de esta época es El Greco.
“La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega.”

-Leonardo da Vinci-

Obras más importantes de la pintura renacentista española
Los museos que exhiben un mayor número de obras del Renacimiento español son el del Prado de Madrid y el de Bellas Artes de Valencia. También podemos ir a la Catedral de Sevilla y a Toledo (para conocer la obra de El Greco). Las obras más famosas de esta época son:

1. El entierro del conde de Orgaz
El entierro del conde de Orgaz
“El entierro del Conde de Orgaz”, El Greco


Este óleo realizado por El Greco entre 1586 y 1588 tiene 4,80×3,60 metros y es de estilo manierista. El encargo provino de la Parroquia de Santo Tomé de Toledo, donde todavía se encuentra. Representa el milagro del entierro de Gonzalo Ruiz de Toledo cuando San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para realizar esta tarea.


2. La Última Cena
La última Cena de Juan de Juanes
“La Última Cena”, Juan de Juanes
Aunque la más famosa obra sobre este hecho pertenece a Leonardo Da Vinci, no es la única pintura alegórica. Dentro del Renacimiento español, Juan de Juanes creó esta escena en 1562, al óleo y sobre una tabla de 116×191 cm. Fue un encargo de la Iglesia de San Esteban de Valencia para su retablo mayor. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.



3. Virgen de la Leche
Virgen de la leche
“Virgen de la Leche, Luis de Morales”
Esta pintura renacentista española tiene muchos nombres: Virgen de la Buena Leche, Virgen Nodriza, Virgen del Reposo, etc. Se trata de una advocación de la Virgen María mientras amamanta al Niño Jesús. Fue un tema muy común en la época, pero una de las mejores obras es esta de Luis de Morales, que se puede contemplar en el Museo del Prado.





4. El Expolio
El Expolio
“El Expolio”, El Greco
Este cuadro fue pintado por El Greco para la Sacristía de la Catedral de Toledo. Sus medidas son 285 cm de alto por 173 cm de ancho y se realizó entre los años 1577 y 1579. Se trata de una pintura casi “poética” y de una expresión muy elevada.

5. Adoración de los Pastores
Adoración de los pastores
“Adoración de los pastores” Paolo de San Leocadio
Fue realizada en 1472 por Paolo de San Leocadio y es uno de los primeros ejemplos de la pintura renacentista española. El artista la creó para acreditarse para luego poder pintar el presbiterio. Está en la Catedral de Santa María de Valencia.



6. La Trinidad

Otro de los cuadros de El Greco que se puede admirar en el Museo del Prado. Es un óleo ejecutado entre 1577 y 1579 para el Monasterio de Santo Domingo de Silos de Toledo. Representa a Dios Padre sosteniendo a Jesucristo muerto y sobre ellos aparece el Espíritu Santo en forma de paloma. En los laterales se pueden ver ángeles en diferentes posturas.

sábado, 10 de marzo de 2018

Imágenes. Arte como medio de expresión y comunicación.



Antes ciertos estímulos, en nuestra mente se forman diversas imágenes sensoriales, que podemos expresar por medio de las artes. Para comunicamos utilizamos sonidos, palabras, gestos o imágenes. La comunicación visual se produce cuando se utilizan imágenes. En la música, en el canto o al hablar se emplean sonidos. En cambio, cuando nos expresamos con palabras, la comunicación es verbal. Si son palabras habladas, se tratará de una comunicación oral y, si las escribimos, será una comunicación escrita. También es posible la comunicación con gestos y movimientos, como en la mímica, el baile o la danza, el teatro, entre otros.
Los sonidos, las palabras, los gestos o las imágenes pueden emplearse a la vez para conseguir una comunicación más eficaz.
Las imágenes visuales que se forman en nuestra mente las podemos representar por medio del dibujo, la pintura, la escultura, el grabado y otras artes visuales. Por ejemplo, puedes imaginar y dibujar un animal fantástico.
Las imágenes musicales están referidas a los sonidos y combinaciones de sonidos que se nos puedan ocurrir al observar lugares, paisajes, personas, situaciones, animales, o al leer poemas, cuentos, entre otras. Las imágenes musicales las podemos representar por medio de la voz y de instrumentos musicales. Por ejemplo, puedes imaginar que sonidos emite el animal fantástico y tratar de reproducirlos con tu voz.
Las imágenes escénicas están referidas a cuentos, situaciones de la vida, hechos reales o imaginarios que podemos representar por medio del teatro, los títeres, las danzas, entre otros. Por ejemplo, puedes imaginar que hace, como se desplaza el animal y tratar de imitarlo con tu cuerpo.
Las imágenes sirven para distinguir y reconocer, con las banderas y los escudos, se reconocía la nacionalidad de los barcos en alta mar, o a los compañeros de armas y a los enemigos en plena batalla. Representan un medio idóneo y tienen como finalidad informar de manera clara y directa. Las imágenes informativas tratan de identificar a personas o grupos; indicar acciones, direcciones o espacios; describir hechos o situaciones, o comunicar noticias. También son identificativas, expresan o simbolizan la filosofía de una empresa, o de un particular con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos de otros. Por ejemplo, los logotipos, las marcas y las imágenes de banderas. Las imágenes indicativas pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Por ejemplo, los pictogramas.

jueves, 1 de marzo de 2018

Formas. El lenguaje de las artes.


En la vida cotidiana, se pueden observar diversos objetos que distinguimos, reconocemos y apreciamos visualmente por su forma. Además de su forma cada objeto posee un color determinado, tiene un tamaño y ocupa un espacio, está hecho de algún material específico y cumple alguna función. La forma está presente en todas las creaciones de artes visuales y pueden presentarse de manera bidimensional; cuando la apreciamos en los dibujos, pinturas, fotos, grabados, entre otros, y también de manera tridimensional; cuando se pueden apreciar a través de esculturas, obras arquitectónicas, artefactos, instrumentos y una extensa y variada cantidad de objetos. Las formas en las artes visuales poseen ciertas características tales como:
La configuración, el tamaño, el color, la textura, la posición.
Existen diversos criterios de clasificación de las formas:
Según su origen, las formas pueden ser:
Naturales, artificiales.
Según sus dimensiones, pueden ser:
Bidimensionales, tridimensionales.
Según la existencia de lo que representen, las formas pueden ser:
Concretas, abstractas.
Las formas según su relación con el fondo son:
Positivas, negativas.
Según las líneas de su perfil o contorno, las formas son:
Abiertas, cerradas.
La forma está presente, además, en la música; las formas son sonoras, captadas y distinguidas en el tiempo a través del sentido auditivo, por otra parte, en las artes escénicas, la forma se refiere al carácter o genero de las obras que se representan, incluyen elementos visuales sonoras y temporal.



La música es el arte de combinar armónicamente sonidos y silencios en el tiempo. Las piezas musicales se organizan en partes melódicas que se repiten o se combinan. Esas partes musicales y la secuencia en que se presentan constituyen la estructura o forma musical. Hay formas musicales libres y fijas.
Cabe destacar que la forma en las artes escénicas como el teatro, la danza y la coreografía, se basa en la actuación de uno o varios artistas durante un tiempo determinado, en un espacio o escenario y en presencia de público. A través de las artes escénicas se pueden expresar ideas, emociones y sentimientos por medio de gestos, movimientos, diálogos, música, efectos de iluminación y de sonido, vestuarios, sobre un escenario, entre otros.
En el teatro, las formas están asociadas a los diversos géneros, puede ser:
Tragedia, comedia, tragicomedia, melodrama, didáctico, farsa, mimo o pantomima.
En la danza o la coreografía, las formas están determinadas por los pasos, expresiones y figuras que realizan los ejecutantes, de acuerdo con el tema y la música.


viernes, 9 de febrero de 2018

Elementos de expresión artística.


Los elementos expresivos son aquellos que les permiten a los artistas componer sus obras, plasmar y organizar diversas formas, al mismo tiempo les sirve para expresar ideas, emociones y vivencias. Estos elementos pueden variar según el arte que se realice.
En las artes visuales, como la pintura, la escultura, la cerámica y la arquitectura, existen algunos elementos expresivos que permiten la composición en un espacio, entre los principales tenemos: el punto, la línea, el color, el valor y la textura.
El punto, es la expresión mínima del dibujo. En geometría el punto se designa 0 = "ORIGO", que quiere decir "comienzo" u "origen", en este sentido el punto geométrico y artístico coinciden.
La Línea es la unión de dos o más puntos, ya sea en forma recta, curva. La línea es unidireccional, es decir, posee una sola dirección. Es el trazo que se da para crear formas, expresar y limitar superficies. La línea puede tener diversas posiciones en el espacio, como son: horizontales, verticales e inclinadas (diagonal). También encontramos diversas líneas que al unirse por uno de sus puntos con otra línea forman ángulos: rectos, agudos y obtusos. La línea también puede ser curva, además, expresa diversos tipos de sensaciones como lo son: La línea recta: firmeza. La línea curva: movimiento. La línea horizontal: reposo, estabilidad, calma. La línea vertical: altura, sostén, apoyo. La línea oblicua: movimiento, inestabilidad.

EL color es la luz que ven nuestros ojos reflejados en los objetos. Los colores se clasifican en: Primarios: son aquellos que constituyen las bases de todas las mezclas, también se les llaman colores puros.  Secundarios: son los resultantes de las mezclas de dos colores primarios entre sí. Terciarios: son los efectos de la mezcla de un color secundario con un color primario.





En cuanto a la textura, ésta es expresiva, transmite sensaciones y reacciones al espectador. Su apreciación se puede hacer a través del tacto o la visión, es decir, no hace falta tocar una superficie para saber que textura tiene, a través de la vista, se puede apreciar también.


En la música también encontramos elementos expresivos fundamentales, como: la melodía, el ritmo, el timbre y la intensidad, éstos elementos son organizados por los compositores en el tiempo.
Por otra parte, en las artes escénicas como el teatro, la danza o el cine, se emplean combinados en el espacio y el tiempo, elementos visuales como gestos, iluminación, vestuario, escenografía, entre otras y elementos sonoros como; voz, música, efectos sonoros entre otros.



miércoles, 31 de enero de 2018

El Juicio Final, una pintura imponente.


          En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, las pinturas de la pared del altar de la "Capilla Sixtina", destinada al "Juicio Final”. Es importante resaltar que este fresco fue encargado en un principio por Clemente VII. En ese momento, él le había propuesto pintar La caída de los ángeles. Pero fue Pablo III quien ordenó la escena del Juicio Final.
          En el "Juicio Final", Miguel Ángel prescinde de los efectos escenográficos de las arquitecturas utilizados en la decoración de la bóveda para condensar la tensión en el contrapunto entre espacio y las concentraciones de figuras que ocupan diversos núcleos. El equilibrio entre argumento cristiano y el clasicismo pagano de las composiciones imperante en la bóveda se rompe a favor de un patetismo expresivo y angustiado. Un gran torbellino de justos subiendo al cielo y de condenados descendiendo a los infiernos agita una gigantesca marea de cuerpos humanos. Únicamente, el juez supremo, con gesto mayestático, imberle al estilo clásico, apolíneo y hercúleo reúne a las masas a su alrededor.
          En la parte superior está ocupado el mundo celestial. La imagen de Cristo aparece en el centro de la obra con el brazo derecho alzado, haciendo un enérgico movimiento para separar a los justos de los pecadores. Se le notan las manos y pies marcados por la crucifixión, y una herida en el pecho por una lanza. Junto a él se encuentra la Virgen María, temerosa. Detrás de ellos surge un destello de luz, y se encuentran rodeados de santos, apóstoles, mártires, confesores y bienaventurados de la iglesia.
          Debajo aparecen un grupo de ángeles, unos con trompetas y otros con el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte.
          En la parte inferior de la obra, el grupo se divide en los que ascienden al cielo (izquierda) los que estaban en la Tierra al momento del llamado de Dios; y los que descienden al infierno (derecha), que han sido condenados, se ven desesperados y son obligados a subir a la barca de Caronte.
          Se muestran también dos lunetos en la parte superior del fresco. A la izquierda unos ángeles llevan la cruz, clavos de la pasión y corona de espinas, y a la derecha, otros llevan la columna de flagelación de Cristo
          La pintura al verse finalizada provocó toda suerte de polémica y críticas por los desnudos allí expuestos. Para muchos no se consideraba moralmente apto que ese tipo de figuras se vieran en un lugar tan sagrado como la Capilla Sixtina.
          Se acusó a Miguel Ángel de herejía y se intentó destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era tolerante y no se preocupó de los desnudos, a su muerte se decidiría la «corrección» del fresco colocando paños de pureza a todos sus personajes.